Dimensión Psicosocial Durante la Enfermedad
El ser humano se concibe como un ser global, integrado por componentes biológicos y psicológicos, en interacción constante con el entorno en el cual está inmerso. Esta concepción implica la existencia de una relación de dependencia e influencia entre los distintos componentes de la persona.
Un proceso crónico implica una situación de cambio en la que se ven implicados todos los componentes de la salud de la persona. La Organización Mundial de la Salud (O.M.S. 1956) define el concepto de salud como: " El estado de completo bienestar físico, psicológico y social, y no sólo la ausencia de enfermedad", donde la introducción del factor social como elemento que conforma el estado de bienestar junto a lo físico y a lo mental, supone la necesidad de una atención psicosocial frente a un problema de salud como una enfermedad crónica.
Para explicar a qué nos referimos cuando hablamos de problemas a nivel psico-social se describen a continuación un conjunto de problemas a nivel del área personal, familiar y social que se presentan de forma habitual cuando aparece un proceso crónico y a los que distintos autores relacionan con un sentimiento de pérdida.
Seguidamente exponemos los problemas más frecuentes a modo de ejemplo.
Un proceso crónico implica una situación de cambio en la que se ven implicados todos los componentes de la salud de la persona. La Organización Mundial de la Salud (O.M.S. 1956) define el concepto de salud como: " El estado de completo bienestar físico, psicológico y social, y no sólo la ausencia de enfermedad", donde la introducción del factor social como elemento que conforma el estado de bienestar junto a lo físico y a lo mental, supone la necesidad de una atención psicosocial frente a un problema de salud como una enfermedad crónica.
Para explicar a qué nos referimos cuando hablamos de problemas a nivel psico-social se describen a continuación un conjunto de problemas a nivel del área personal, familiar y social que se presentan de forma habitual cuando aparece un proceso crónico y a los que distintos autores relacionan con un sentimiento de pérdida.
Seguidamente exponemos los problemas más frecuentes a modo de ejemplo.
En el área personal
En el área personal, los problemas más relevantes son los relativos a la pérdida del estado de salud anterior. Se concretan en el malestar físico y emocional, en el cambio en el estilo de vida, en la pérdida de la independencia y en las alteraciones en el autoconcepto y autoestima de la persona.
En el área personal, los problemas más relevantes son los relativos a la pérdida del estado de salud anterior. Se concretan en el malestar físico y emocional, en el cambio en el estilo de vida, en la pérdida de la independencia y en las alteraciones en el autoconcepto y autoestima de la persona.
En el área familiar
En el área familiar, los problemas más relevantes son los relativos a la pérdida del equilibrio familiar. Se concretan en los cambios en la rutina familiar, en el rol social de la persona enferma y en los problemas de aceptación de la nueva situación de salud por parte de todo el entorno.
En el área social
En el área social, los problemas se relacionan con la pérdida de las relaciones y lazos afectivos. Los más significativos son los cambios en el ámbito laboral, en la utilización del tiempo libre y en las interacciones sociales.
Estos problemas o necesidades de tipo psicosocial dependen evidentemente de factores como: El tipo de enfermedad e implicaciones que suponga para cada individuo o familia, la vivencia de la incapacidad, los recursos, creencias y valores personales o los sistemas de apoyo de los que dispone la persona y la familia.
El marco de intervención de la promoción para la salud aparece como el idóneo para atender estas necesidades psicosociales a través de la educación para la salud, herramienta específica que facilita el proceso enseñanza-aprendizaje entre el educador y el educando y cuyo objetivo central es dotar a los pacientes de aquellos conocimientos relativos a la nueva situación de salud, pero también de los recursos, instrumentos y capacidades necesarios para afrontarla y controlarla.
El Yoga Consigue Bajar La Presión
La práctica de simples respiraciones profundas puede conseguir la disminución de la presión arterial y aliviar el estrés.
De acuerdo con los resultados preliminares de un estudio americano, el yoga, como forma de control de la respiración, reduce la presión arterial en personas sometidas a estrés mental.Los investigadores analizaron si la práctica de yoga podía aliviar el estrés. Para ello, sometieron a individuos de 22 a 55 años con una presión normal a la realización de tareas que provocaban estrés mental durante 5 minutos. Posteriormente, analizaron los incrementos en la frecuencia cardiaca y la presión arterial para medir el nivel de estrés.
Los resultados mostraron que la presión arterial sistólica volvía a la normalidad en un tiempo promedio de 3,7 minutos cuando no se intervenía de ninguna forma. Sin embargo, este tiempo se acortaba de forma significativa a 2,7 minutos si se realizaban respiraciones profundas. No se hallaron cambios significativos en la disminución de la frecuencia cardiaca.
Los autores sugieren que la práctica de yoga puede resultar eficaz en la disminución de la presión arterial en pacientes hipertensos.
Protección Contra El Alzheimer
Un ingrediente del café, de demostrada eficacia en la protección contra la enfermedad de Alzheimer
Un elemento aún no identificado del café interactúa con la cafeína de la infusión, lo que podría ser una sorprendente razón que explicaría que el consumo diario de café protege contra la enfermedad de Alzheimer. Un nuevo estudio con ratones relacionado con la enfermedad sugiere que tal interacción aumenta los niveles de sangre de un factor de crecimiento fundamental que parece luchar contra el proceso de la demencia.
Los hallazgos aparecen en el Journal of Alzheimer Disease. Utilizando ratones modificados genéticamente para desarrollar los síntomas que imitan la enfermedad de Alzheimer, el equipo responsable de la investigación presenta la primera evidencia de que el café con cafeína ofrece una protección contra la enfermedad que no ofrecen es otras bebidas con cafeína ni el café descafeinado. Un elemento aún no identificado del café interactúa con la cafeína de la infusión, lo que podría ser una sorprendente razón que explicaría que el consumo diario de café protege contra la enfermedad de Alzheimer. Un nuevo estudio con ratones relacionado con la enfermedad sugiere que tal interacción aumenta los niveles de sangre de un factor de crecimiento fundamental que parece luchar contra el proceso de la demencia.
Anteriores estudios observacionales en humanos han reflejado que el consumo de café/cafeína durante la mitad de la vida y en la tercera edad disminuye el riesgo de desarrollar la enfermedad de Alzheimer. Estudios previos de los investigadores de la USF con ratones ratones con Alzheimer sugerían que la cafeína era el ingrediente más probable del café que ofrecía esta protección, ya que disminuía la producción cerebral anormal de la proteína beta-amiloidea.
El nuevo estudio no disminuye la importancia de la cafeína como protectora contra el Alzheimer. Más bien indica que el café con cafeína induce un aumento de los niveles sanguíneos del factor de crecimiento G-CSF (factor estimulante de colonias de granulocitos). El G-CSF es una sustancia muy poco expresada en los pacientes con la enfermedad de Alzheimer y se ha demostrado que mejora la memoria en ratones con la patología. Un ensayo clínico que acaba de concluir en el Health Byrd Alzhéimer Institute de la USF investiga el tratamiento con GCSF para evitar el pleno desarrollo del Alzheimer en pacientes con deterioro cognitivo leve, una condición que precede a la enfermedad. Los resultados están en proceso de evaluación y se harán públicos en breve.
El verdadero "milagro" de consumir una manzana al día.
Previene enfermedades cardiacas. Eleva el colesterol bueno y reduce el malo.Las mujeres seguidas en un estudio rebajaron cerca de 1.500 gramos su peso. No lo dude, nada como consumir una manzana al día para preservar la salud del corazón.
Los investigadores de la Universidad de Florida, han presentado los datos de un estudio llevado a cabo con 160 mujeres posmenopáusicas de entre 45 y 65 años.
La mitad de ellas consumió una manzana al día (75 gramos diarios durante un año) mientras que el resto (el grupo control) ingirió la misma cantidad pero de pasas. A todas ellas se les realizaron analíticas a los tres, seis y 12 meses de iniciar el ensayo.
"Los estudios con animales han constatado que la pectina y los polifenoles (quercetina y flavonoides, antioxidantes que se encuentran sobre todo en la piel de esta fruta) mejoran el nivel de metabolismo de los lípidos y reducen la producción de moléculas inflamatorias relacionadas con el riesgo cardiaco, como es la proteína C reactiva.
También algunos trabajos en humanos han constatado los beneficios de la manzana (rica en fibra, vitaminas A y C, hierro, calcio, magnesio, potasio y flavonoides) a la hora de ayudar a prevenir el cáncer, las enfermedades coronarias o mejorar la tasa de glucosa de los diabéticos tipo 2.
Ahora, la investigación ha demostrado "los cambios increíbles que se producen en los niveles de colesterol a los seis meses de consumir una manzana al día”. Así, las mujeres que ingirieron esta fruta redujeron en un 23% el colesterol 'malo' (LDL) y aumentaron un 4% el 'bueno', (HDL) en comparación con las que siguieron la dieta de pasas. Además, otra de las ventajas aportadas por el consumo de la fruta 'milagro' es que, pese al consumo de 230 calorías extra al día, esto no se tradujo en un aumento de peso. Más bien lo contrario: "las mujeres que las ingirieron perdieron una media de casi 1.500 gramos", agregan los especialistas.
- Valoración
Este estudio "pone de manifiesto el poder protector de la manzana en la aterosclerosis. Sin duda se deberá a las propiedades nutricionales de la misma. Esta fruta es rica en pectina, una sustancia que tiene propiedades favorables en el metabolismo del colesterol".
Además el "descenso provocado del colesterol LDL ayudará al menor desarrollo o evolución de la aterosclerosis, dado que éste ha demostrado ser uno de los responsables primordiales en el desarrollo de la patología. Pero, además, hay otro hecho interesante. En este estudio se observó que aquellas pacientes que consumieron manzanas de forma regular tenían un descenso en los niveles de la proteína C reactiva, una marcador de inflamación e inestabilidad de la placa de ateroma".
Para los expertos, aunque la "fruta no puede compararse con los efectos de los fármacos, dado que las estatinas (los medicamentos anticolesterol) son imprescindibles en el tratamiento eficaz de la hipercolesterolemia y la aterosclerosis -dado que disminuyen tanto los niveles de LDL como de proteína C reactiva-, al menos sí ha constatado sus beneficios".
OMS propone cinco reglas alimentarias para prevenir enfermedades.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) emitió cinco recomendaciones para una correcta preparación de los alimentos. Las pautas están dirigidas a evitar patologías y así salvar miles de vidas.
Cada día, millones de personas se enferman y millares mueren por enfermedades de origen alimentario que son prevenibles.- Las indicaciones propuestas son simples
1- Limpiar la comida
2- Separar los alimentos crudos de los cocinados (incluso evitando utilizar los mismos utensilios para manejar unos y otros)3- Cocinarlos completamente
4- Mantener los alimentos a temperaturas seguras sin romper las cadenas de frío en su conservación
5- Usar agua potable y materias primas segurasLas reglas fueron preparadas por el Departamento de Inocuidad de los Alimentos, Zoonosis y Enfermedades de Transmisión Alimentaria de la OMS y esa iniciativa se enmarca en la estrategia global de esa organización para reducir la incidencia de enfermedades transmitidas por los alimentos.
Para lograr este objetivo, se identificó la necesidad de comunicar mensajes sencillos a todo el planeta, con el fin de educar a todas aquellas personas que manejan y administran temas relacionados con la comida, incluyendo a las consumidores.Las cinco reglas fueron impresas sobre un cartel, traducidas a varios idiomas, y el poster será distribuido junto con otros materiales informativos, para ofrecer a los distintos países instrumentos fácilmente utilizables y adaptables a las diferentes audiencias, sean niños, adultos o trabajadores del sector de la alimentación.
En el manual de presentación de los materiales, la OMS señaló que más de 200 enfermedades se transmiten a la gente a través de los alimentos.El documento incluye recomendaciones para que las personas con ciertas enfermedades no manipulen comidas hasta 48 horas después de la desaparición de los síntomas del mal, así como instrucciones para que el sacrificio de animales se realice de acuerdo a normas sanitarias.